Bernardo Xavier Fernández-Tellería posee un PhD en Economía Universidad de Glasgow (Reino Unido) mediante la Beca de la Fundación Adam Smith y un MSc en Economía Financiera Internacional de la Universidad de Strathclyde en Glasgow (Reino Unido) mediante la Beca Chevening. Es Licenciado en Economía de la Universidad Católica Boliviana.
Fue Subgerente de Operaciones de Mercado Abierto del Banco Central, Research y Teaching Fellow de la Universidad de Glasgow, Profesor Adjunto de Economía de la Escuela de la Producción y la Competitividad de la UCB, Asesor de la Bolsa Boliviana de Valores y Delegado de Ciudad Inteligente de La Paz. Actualmente es el Economista de la Embajada Británica en Bolivia.
Sus investigaciones se han enfocado en la modelación macroeconómica para evaluación de la política fiscal y monetaria, con publicaciones en Monetaria, la Revista de Análisis del Banco Central de Bolivia, Económica, el Latin American Journal of Economic Development y contribuciones a libros en el campo del desarrollo económico de Bolivia. Más recientemente se ha interesado en aspectos de desarrollo urbano e industrias creativas.
Elizabeth Jimenez-Zamora es Licenciada en economía por la Universidad Autónoma Tomás Frías, tiene una Maestría en Desarrollo Económico y un doctorado en Desarrollo Económico y Economía Laboral ambos por la University of Notre Dame en EEUU. Obtuvo una beca Fullbright para desarrollar sus estudios de post-grado en los EEUU.
Es coordinadora e Investigadora Senior en distintos proyectos de investigación desarrollados con Universidades de Suiza y los EEUU en plataformas que involucran países en América Latina, África y Asia. Tiene mas de 30 publicaciones en temas de desarrollo económico, cambio climático, agricultura, producción de quinua minería, litio, y mercado laboral.
Actualmente es docente de postgrado y Coordinadora Académica del Doctorado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo: Economía, Sociedad y Globalización en el Postgrado en ciencias del desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés CIDES – UMSA.
» El dramático impacto que tiene la pandemia en la economía, la geopolítica, las relaciones internacionales y la calidad de vida de la sociedad, es indicativo que el mundo está en transición a una nueva época; ( . . . ) en la producción, el comercio, el empleo, la salud y el bienestar de la sociedad , es muy posible que se amplíen aún más las brechas socioeconómicas actuales, si los países de la región no reconocen que el mundo está viviendo una nueva época y que es indispensable actuar adaptándose en forma pragmática a esta realidad. »
CONTENIDO
1.- Marco de referencia
2.- América Latina en el escenario internacional
3.- Algunos indicadores del nivel de desarrollo regional
4.- Las causas principales del rezago latinoamericano
5.- Necesidad de una estrategia renovada con un enfoque holístico
El artículo fue realizado en el marco de la Convocatoria interna a Policy Briefs de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE), en colaboración con el Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD).
» El dramático impacto que tiene la pandemia en la economía, la geopolítica, las relaciones internacionales y la calidad de vida de la sociedad, es indicativo que el mundo está en transición a una nueva época; ( . . . ) en la producción, el comercio, el empleo, la salud y el bienestar de la sociedad , es muy posible que se amplíen aún más las brechas socioeconómicas actuales, si los países de la región no reconocen que el mundo está viviendo una nueva época y que es indispensable actuar adaptándose en forma pragmática a esta realidad. »
CONTENIDO
1.- Marco de referencia
2.- América Latina en el escenario internacional
3.- Algunos indicadores del nivel de desarrollo regional
4.- Las causas principales del rezago latinoamericano
5.- Necesidad de una estrategia renovada con un enfoque holístico
El artículo fue realizado en el marco de la Convocatoria interna a Policy Briefs de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE), en colaboración con el Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD).
«Siendo nuestra economía pequeña y abierta, es muy sensible a lo que pasa en la economía internacional. … La normalización en curso de la economía internacional crea posibilidades importantes para la economía nacional que no hay que desaprovecharlas. »
CONTENIDO
1.- Los precios internacionales de commodities
2.- Las perspectivas de los movimientos de capital
El artículo fue realizado en el marco de la Convocatoria interna a Policy Briefs de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE), en colaboración con el Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD).
La Academia Boliviana de Ciencias Económicas tuvo el agrado de presentar el libro: ¿Cuándo y porqué Bolivia se atrasó en su desarrollo? siendo el PhD. Rolando Morales Acádemico Nro. 27 el autor del libro.
«Este libro trata sobre el Desarrollo Económico que engloba al crecimiento económico y variables relacionadas con el funcionamiento de la sociedad y el bienestar de las personas. Busca identificar las razones por las cuales Bolivia se ha atrasado en su desarrollo bajo el enfoque de escudriñar el pasado para explicar el presente. Hace una mirada a la historia desde el Tiahuanaco hasta el Siglo XXI, pero no es un libro de historia, es una obra que hace un análisis económico de algunos hechos de la historia con repercusiones en el presente».
La Academia Boliviana de Ciencias Económicas tuvo el agrado de presentar el libro: ¿Cuándo y porqué Bolivia se atrasó en su desarrollo? siendo el PhD. Rolando Morales acádemico Nro. 27 el autor del libro.
«Este libro trata sobre el Desarrollo Económico que engloba al crecimiento económico y variables relacionadas con el funcionamiento de la sociedad y el bienestar de las personas. Busca identificar las
razones por las cuales Bolivia se ha atrasado en su desarrollo bajo el enfoque de escudriñar el pasado para explicar el presente. Hace una mirada a la historia desde el Tiahuanaco hasta el Siglo XXI, pero no es
un libro de historia, es una obra que hace un análisis económico de algunos hechos de la historia con repercusiones en el presente». Morales R.
El jueves 13 y viernes 14 de agosto se realizó la primera etapa del Decimotercer Encuentro de Economistas de Bolivia (13EEB) de forma virtual con el tema central: “Políticas económicas en la cuarentena y desafíos de los países de la región frente a las pandemias”, donde se conto con disertaciones de destacados profesionales académicos y hacedores de política económica de la región.
El acontecimiento académico se realizó de manera virtual en coorganización con la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE), la Universidad Católica Boliviana – San Pablo (UCB) y la Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz (UTEPSA), contó con una masiva participación.
Oscar Molina Tejerina, actual Presidente, señaló la labor de la Academia de contribuir al debate de todas las instituciones académicas para la generación de conocimiento que permitan tomar decisiones informadas. “La economía ha evolucionado mucho y a partir de ello, actualmente, nos enfrentamos a una situación que necesita de una charla y de un debate abierto, completamente científico para la toma de determinaciones”, dijo.
Además el Presidente Oscar Molina señaló que los próximos cinco años van a marcar la necesidad de la política económica más importante de los últimos 50 años. “Estoy seguro que las presentaciones en este encuentro serán fundamentales para determinar una línea base, para lo que va venir en los próximos años”, puntualizó.
Tras el acto inaugural se iniciaron las exposiciones a cargo de Eric Parrado Herrera, economista jefe y gerente general del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y José Darío Uribe Escobar, presidente del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR). Seguidamente dieron su visión sobre el tema central Pablo Sanguinetti, vicepresidente de conocimiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); y Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
La primera jornada finalizó con una mesa redonda, conformada por Alejandro Benegas Rivero(BCB), Lourdes Espinoza Vasquez(UCB), Fenando Viscarra Riveros(UTEPSA) y nuestra actual Vicepresidente, Beatriz Muriel Hernández(ABCE) donde las autoridades de las instituciones académicas y del BCB, expresaron comentarios con relación a las exposiciones.
La Vicepresidente del ABCE, Beatriz Muriel Hernandez, remarco la importancia de este evento no solo para ampliar el debate sobre las decisiones a tomar en nuestra coyuntura actual, sino también para mejorar las perspectivas de desarrollo sostenible efectivo en el largo plazo, y promover el bienestar en toda América Latina.
Finalmente se realizó un homenaje póstumo al ex presidente del BCB, Enrique García Ayaviri, a cargo del actual tesorero de la ABCE, Javier Aliga Londermann.
SegundaEtapa
El Decimotercer Encuentro de Economistas de Bolivia (13EEB), denominado “Políticas económicas en la cuarentena y desafíos de los países de la región frente a las pandemias” fue clausurado este viernes 23 de Octubre, en un intercambio académico realzado con expositores internacionales, y la entrega de premios.
El acto contó con las exposiciones de los expertos Osmel Manzano, con el tema “Hacia una recuperación económica resiliente y sostenible en el post Covid19 de la Región Andina”; Nora Lustig, con el tema “La persistencia de la desigualdad en América Latina”; y Eduardo Levi, con el tema “Desdolarización en América Latina: ¿Qué aprendimos en estos 20 años?”
Después se dio a conocer los tres trabajos ganadores del concurso de investigación, de la categoría Tema Central, de la categoría Abierta y en Tesis de Grado, a los que se sumaron siete menciones honoríficas. El reconocimiento fue realizado durante el acto de clausura del evento académico:
En la categoría Tema Central el primer lugar, con un premio de Bs 30.000, corresponde al trabajo titulado “Política fiscal durante la crisis del Covid-19 en Bolivia: implicaciones macroeconómicas a nivel departamental”, elaborado por Luis Fernando Escobar Caba, Miguel Sebastiano Chalup Calmotti y Samuel Alarcón Gambarte.
En la categoría Abierta el primer lugar, con un premio de Bs 15.000, se concedió a la investigación “Informalidad y pobreza en Bolivia: el boom del comercio y sus secuelas”, de Rodrigo Hernan Gonzales Zuazo.
En la categoría Tesis de Grado, con un premio de Bs10.000, el primer lugar fue obtenido por el trabajo “Violencia de pareja en Bolivia: ¿previene el trabajo remunerado de las mujeres la violencia en su contra?”, de Paola Adriana Montenegro Oporto.
Los ganadores agradecieron al BCB por el incentivo a la investigación. En el Encuentro se presentaron los trabajos que obtuvieron los primeros lugares en cada categoría. Los nombres de los autores y de los documentos premiados, así como de las menciones honoríficas, serán publicados en medios de prensa escrita en la pagina del Banco Central de Bolivia.
La Academia Boliviana de Ciencias Económicas, formo parte de la XX versión de la Reunión Anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA).
Es un economista aplicado, cuyos principales intereses son la pobreza y la desigualdad, la econometría aplicada, la evaluación de impacto, la economía laboral y la política fiscal.
Cuenta con un Doctorado y una Maestría en economía de la Universidad Estatal de Georgia, y estudios de post grado en el instituto Kiel for the World Economy. Trabaja actualmente como economista en la practica de pobreza y equidad del Banco Mundial.
Anteriormente trabajo como Economista Senior para países andinos en el Banco Interamericano de Desarrollo. Previo a esto fue parte de la Universidad EAFIT, en Medellín, Colombia, donde fue profesor del departamento de Economía y Director Fundador del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras.
Cuenta con mas de 40 publicaciones en revistas académicas y libros, es Research Fellow del Instituto para la Economía Laboral IZA, es miembro del Global Labour Organization (GLO), además miembro de la sociedad de Economistas de Bolivia y miembro electo del comité ejecutivo de la Asociación Económica de América Latina y del Caribe (LACEA).