La fuerza laboral juvenil ha sido considerada como una de las más vulnerables a nivel mundial; dado que la falta de empleos y la precariedad en el trabajo se intensifican frente a otros estratos de edad. El presente artículo retoma esta temática para el caso de Bolivia y analiza indicadores laborales clave para esta población –entre 15 a 29 años de edad– durante 2008-2018; los cuales permiten corroborar esta vulnerabilidad. Sin embargo, se encuentra también que las variables acompañaron el comportamiento cíclico de la economía −mejorando entre 2008 y 2013-2014 y empeorando en los siguientes años− e inclusive tuvieron un deterioro en algunos casos.
Por los motivos apuntados, el artículo hace una breve revisión sobre las causas probables que explican estas tendencias, así como las políticas y normativas especiales que los diferentes gobiernos han adoptado, a nivel mundial y en Bolivia, para superar las diversas desventajas de los jóvenes en el mercado laboral. Por último, concluye con algunas alertas y recomendaciones de política que pueden ser más atractivas para mejorar, de manera efectiva, las condiciones laborales de los jóvenes.
Desarrollado por: Beatriz Muriel, Académica de Número de la Academia Boliviana en Ciencias Económicas y Directora Ejecutiva de la Fundación INESAD. E-mail: beatriz_muriel@hotmail.com
Puede descargar el documento completo mediante el siguiente link: PB- Beatriz Muriel1