El problema fundamental para el desarrollo del emprendimiento en Bolivia fue revelado consistentemente por la secuencia de Reportes GEM Bolivia 2008-2010-2014, referido a la percepción negativa sobre las condiciones del entorno emprendedor expresadas en las variables de mercados financieros, mercado interno, políticas y programas de gobierno, educación y capacitación, innovación y transferencia, servicios comerciales y profesionales, y normas sociales y culturales.
El contexto macroeconómico tampoco ha sido el más favorable al emprendimiento, éste influye determinantemente sobre decisiones críticas de los emprendedores: (i) producción o comercio; (ii) exportar o importar; (iii) producir transables o no transables. Estas decisiones están muy conectadas entre sí a través de las señales del tipo de cambio real (TCR), apreciado por mucho tiempo, que ha favorecido comercio, importaciones y producción de no transables, además de causar enfermedad holandesa.
El resultado es que el emprendimiento exitoso en Bolivia ha estado más relacionado con su capacidad de sobrevivir y salir adelante en un ambiente o entorno hostil, que con su capacidad de desarrollar cultura de innovación. Este es un problema que importa resolver porque un ambiente de cultura de innovación genera competitividad sostenible y desarrollo económico de largo plazo.
Desarrollado por: Gover Barja, Docente e investigador a tiempo completo. Director Maestría en Gestión y Políticas Públicas Maestrías para el Desarrollo, Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, La Paz. Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas desde 2004.
Puede descargar el documento completo en el siguiente link: PB- GoverBarja2